jueves, 9 de julio de 2009

Resumen Comunicación y Educación

En el proceso didáctico como proceso de comunicación, la palabra comunicación proviene del latín communis que significa común, la educación es la construcción de significados que tiene como base la comunicación como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación.
Es un proceso de construcción de significados, una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos los elementos positivos agradables dentro del proceso de comunicación en el aula, ya que el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito en los procesos, el clima emocional solo existe en el salón de clases pues el docente debe motivar o hacer lo posible para que el alumno se mantenga interesado en lo que esta aprendiendo, como decimos el gusto por aprender.

Herbert Marshall McLuham menciona que toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre, desde esta perspectiva es necesario que los profesores reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación, asumir la enseñanza en articulación con múltiples formas de expresión, Si es necesario que reflexionemos como docentes que debemos de saber y aplicar las diferentes forma de comunicarse. El proceso de comunicación todos lo conocemos desde que estábamos en primaria, y hasta se memoriza que es emisor-mensaje-receptor es el simple o básico proceso que conozco así de rapidito, pero este proceso de comunicación que se muestra aquí es fuente-mensaje-medio-destino-retroalimentación es más completo, no debemos de olvidar que la retroalimentación es un punto importante, pues nos permite reflexionar acerca de lo que vimos, escuchamos o leímos según el tipo de comunicación que sucedió, para reflexionar y para mejorar que es lo más relevante.

El proceso de comunicación tiene los siguientes elementos:
· La fuente (un individuo que habla
· El mensaje (los códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes)
· El medio o canal (es el vehículo donde viaja el mensaje)
· El destino (donde reciben el mensaje)
· La retroalimentación (que asegura la eficacia del proceso de comunicación, verifica que el mensaje llegue a su destino, que quien recibe el mensaje lo entienda como es)
Y tiene 3 elementos básicos: (qué, porqué y solución)
a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto
b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y
c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes interactuantes sea partícipe de un proceso crítico constructivo.

Para que la comunicación ocurra y la persona a quien se dirige comprenda el mensaje es necesario utilizar signos, debemos comprender el mensaje mediante los diferentes signos como mencionábamos de las diferentes formas de comunicarte, comunicación no verbal y verbal.

Peirce, definió tres categorías de signos:
1. Ícono (es el signo –fotografías, mapas…)
2. Índice (es un lazo entre el signo y el objeto, es una conexión real)
3. Símbolo (es el resultado, es un signo que conecta al resultado)

En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación que es llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. Cuando los papeles se intercambian y ninguno esta en superioridad se trata de una comunicación horizontal.

Los medios masivos de comunicación (televisión, radio, imprenta, periódico, fax) no son cara a cara como la comunicación interpersonal, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad, generalmente todos estamos al pendiente con los medios masivos de comunicación como la televisión.

Los emisores y receptores son los estudiantes y profesores intercambiando roles - deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos, cuando se encuentra realizando una teleclase, debe pensar en sus alumnos y en las posibilidades para una mejor comprensión, reflexión pedagógica, porque sus estudiantes se pueden aburrir o confundir.

Las aulas presenciales son actos intrisicamente culturales que inciden en la calidad de la educación.

Gadamer menciona que el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Así como aspectos de:
· apariencia física,
· posturas,
· miradas,
· gestos,
· la calidad de la voz,
· el énfasis en algunas palabras,
· los silencios,
· pausas,
· el vestido,
· la proximidad,
· el manejo del espacio.

Knapp, menciona la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De Igual forma en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente. Si estamos en un programa de televisión, el set es factor muy importante.

Significado y sentido de la Mediación pedagógica

Todo lo que hace el hombre esta mediado. La pedagogía es toda aquella mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse. Toda práctica educativa, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica que acompañe y promueva el aprendizaje.

El alumnado esta mediatizado por la asignatura. El papel de las tecnologías como mediadoras, descuida el papel del educador como mediador. La formación integral incluye el desarrollo de las capacidades del pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". Cysneiros concluye que la tecnología no es neutra, en cuanto a que proporciona nuevos conocimientos, transformando, por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad.

La comunicación es base de todo, el ser humano por naturaleza es sociable, por lo que requiere de la comunicación para expresarse en sus diferentes formas, como se menciona la educación es construcción de significados que tiene como base la comunicación. Dentro del salón de clases es necesario saber las diferentes estrategias o crearlas para que el alumno no se aburra, y puede mantenerse entretenido en lo que se le enseña desde las diferentes formas (como la comunicación no verbal: gestos, posturas, apariencia física, el tono de voz o la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, las pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio), tanto como la comunicación verbal como la interacción entre el docente y los alumnos y entre alumnos, la comunicación visual con el uso de videos, etc. Que le ayuden al estudiante a comprender desde las diferentes formas de comunicación lo que va a aprender.